El endurecimiento de la política aplicada en Nicaragua por parte del presidente nicaragüense Daniel Ortega ha sido objeto de fuertes críticas por parte de diversos líderes políticos internacionales y también de personalidades ilustres de la propia nación, como el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal, quien categóricamente afirmó en abril de 2018 que no quieren dialogar sino directamente un nuevo gobierno.
Ante la ola de violencia que recrudeció en el país, durante abril de 2018, a causa de la represión que el gobierno le propinó a las protestas estudiantiles, sostuvo que hay que terminar con la dictadura de Ortega y su esposa y restaurar la vía democrática perdida.
Y no se anduvo con eufemismos al denunciar públicamente la persecución política que sufre por parte del presidente Ortega y de su esposa, la vicepresidenta de la nación Rosario Murillo.
Nacido en la ciudad de Granada, en el año 1925, es además de una figura artística y política de relevancia internacional un defensor de la llamada corriente teológica de la liberación que sostiene primordialmente el principio de opción preferente por los pobres.
Proviene de una familia tradicional y acomodada que le permitió acceder a una formación sólida en letras y filosofía, en México, y luego en Europa.
Se ordenó como sacerdote en 1965 luego de estudiar teología.
En la década del ochenta mantuvo una controversia pública con el entonces Papa Juan Pablo II, por su apoyo al sandinismo, y a la corriente teología de liberación, incluso, en 1984, le suspendió el ejercicio del ministerio sacerdotal, que le fue restablecido tres décadas después, en 2014, por el Papa Francisco
Autor: Redacción Biografias.NET